camino del norte o de la costa |
La noticia del hallazgo de los restos del Apóstol en Galicia se extendió por toda la cristiandad a partir de la carta titulada "Noscat fraternistas vestra", fechada a mediados del mismo siglo IX y atribuida al Papa San León, cuando la noticia corrió por toda la península Ibérica y cruzó los Pirineos.
Los caminos astur-galaicos del antiguo Reino de Asturias fueron los primeros en dirigir a los peregrinos hacia Santiago. Esta ruta poseía una importancia semejante a los demás caminos jacobeos "primitivos", antes de que, en los siglos XI y XII, los monarcas hispanos potenciasen el Camino Francés como itinerario jacobeo privilegiado. Pero la promoción del Camino Francés no restó importancia a las otras rutas de peregrinación, ya que el tramo León - Oviedo ("Camino de San Salvador") se potenció desde los finales del siglo XI.
A partir del siglo XIII, la ruta de la costa sigue alimentándose tanto de peregrinos que optan por esta vía en el paso de Irún como de aquellos que, procedentes de países europeos del norte, desembarcaban en Bermeo y en Bilbao. Innumerables muestras del prerrománico en Vizcaya avalan esta teoría, prueba de ello es la vasta iconografía que existe en el País Vasco. Después caminaban, cruzando Cantabria por Castro Urdiales y Laredo, hacia Santander desde donde continuaban dirección Asturias.