martes, 20 de diciembre de 2016

felices fiestas



aprovechando estos dias tan especiales desde nuestra asociacion queremos felicitaros a todos los amantes del camino y que santiago os acompañe en el nuevo año entrante
                                     buen camino

la nueva credencial


              
Peregrino/a ya puedes retirar tu credencial en la sede de camisan santurtzi c/itsasalde n8 bar rio Nilo y podrás
 sellarla en el mismo lugar

martes, 6 de diciembre de 2016

feliz navidad y prospero año nuevo

a los que están  o los que en  estos días estarán en el camino a todos y todas los/las peregrinos y peregrinas del mundo desde la asociación amigos del camino de Santiago de santurtzi os queremos felicitar de todo corazón que este año que termina y el que está por entrar que os llene de paz amor y felicidad 

viernes, 25 de noviembre de 2016

que es el jubileo

El Jubileo o Año Santo es una celebración que tiene lugar en distintas Iglesias cristianas históricas, particularmente en la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, y que conmemora un año sabático con significados particulares. Tiene sus orígenes en el judaísmo y la primera expresión en el mundo cristiano la recoge el Libro de Isaías (Isaías 61:1-2).

“Le entregaron (a Jesús) el volumen del profeta Isaías y desenrollando el volumen, halló el pasaje donde estaba escrito: ‘El Espíritu del Señor sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia del Señor’. Enrollando el volumen lo devolvió al ministro, y se sentó. En la sinagoga todos los ojos estaban fijos en él. Comenzó, pues, a decirles: ‘Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy’.”
Evangelio de Lucas 4:17-21

martes, 22 de noviembre de 2016


En el artículo que meses atrás dedicamos a Domingo de Aguirre, maestro que realizó la obra de la iglesia de San Jorge de Santurtzi, concluimos que empezaría esta labor allá por los años 1560-65, y que la culminaría hacia 1575-80. Aquella debió ser la que configuró el trazado actual de tres naves, tres tramos y crucero, sobre el que más tarde se aplicaron algunas obras y modificaciones.
La nueva fábrica no se llevó por delante todo el edificio antiguo, pues Aguirre respetó algunos lienzos, entre ellos el correspondiente a un lateral, cuyo acceso llevaba una portada románica que se mantuvo hasta las reformas que se practicaron a finales del siglo XIX. Esta entrada es la que contaba con el famoso tímpano románico, que fue sustituido en su lugar por la escultura de un San Jorge que, dicho sea de paso, parece salido de una de las páginas del “Príncipe Valiente”.
La tarea de Domingo de Aguirre debió ser de tal envergadura que le obligó a avecindarse en Santurtzi, lugar en el que casó y dejó descendencia.
Como es lógico, una vez terminada la fábrica del templo se dio comienzo a la decoración y mobiliario interior. Esta circunstancia se nos confirma por medio de los libros de fábrica de la parroquia. Los registros de los primeros años dan muestra de una gran actividad: en el de 1585, según se apuntaba, se contrató al entallador Adrián (posiblemente se refiere al retablista cántabro Adrián de Bedoya) para que tasase el retablo. El mismo año quedó anotada la paga de 47.668 maravedís por una talla para la iglesia. Al año siguiente el retablo estaba casi concluido y únicamente quedaba una parte que debía ejecutarse por Hernando y Rodrigo de Larrazábal (posiblemente vecinos del mismo concejo de Santurtzi, pues encontramos referidos ambos nombres entre los vecinos del municipio en documentación coetánea). Se trata, como vemos, de asientos que vienen a confirmar la datación que hacemos del templo. Por si esto fuera poco, en la imagen representada en el cuadro del año 1584 (ya comentada en este blog), el aspecto que muestra la iglesia ofrece una hechura muy semejante a la actual, aunque sin la cúpula y sin la torre a los pies (esta se construyó en el año 1844), con el característico pórtico cubierto que rodea a casi todo el edificio. El aspecto exterior poco o nada tiene que ver con el alzado que se le podría suponer a la iglesia románica que citaba el cartulario del monasterio de San Salvador de Oña en el año 1075.

Cuadro de Santurtzi en el año 1586. Tal vez la pintura sea un tanto engañosa, puesto que ofrece la sensación de tratarse de una iglesia con planta de una sola nave sin tramo para el crucero, sin embargo, en el libro de fábrica se menciona expresamente la existencia del crucero en el año 1605.

Los años correspondientes a finales del XVI, debieron ser de bonanza económica en el municipio, ya que coinciden con varios encargos y mandas testamentarias. Por ejemplo, en 1586 se pagaron 117 reales a Sebastián de Castañeda, platero de Bilbao, por aderezar la cruz y la custodia de plata, y unos años antes, en 1573, Juan de Zuazo Villanueva, vecino del concejo, ordenó en su testamento que se entregasen dos cálices de plata por valor –ambos- de 50 ducados, uno para San Jorge y otro para su anexa de San Salvador del Valle de Trapaga. Es posible que uno de estos cálices sea el que actualmente se conserva en el Museo Diocesano de Bilbao.
También sabemos que en el año 1597 existía ya el coro, pues en esta fecha se indicó que el visitador comprobó que había un altar dedicado a Santa Ana, con su imagen, a la que le faltaba un brazo, y mandaba enterrarla bajo dicho coro, el cual se hallaría, como ahora, a los pies de la iglesia.
Estas obras que hemos mencionando debieron respetar gran parte del suelo de la iglesia, donde se hallaban algunos enterramientos, según se desprende de algunos pasajes del libro de fábrica. En el año 1605 el visitador general del arzobispado de Burgos, licenciado Antonio de Valderrábano, mandó que las sepulturas que estaban de media iglesia hacia adelante se llenaran de tierra y se allanase el suelo, para que el nivel llegase hasta la primera grada que llevaba a la capilla mayor. Seguidamente, indicaba que, en el crucero de la iglesia, las gradas del altar mayor se iniciaban sobre la sepultura de Lope de Bañales, y ordenaba a su sucesor, Martín de Bañales, que la quitase y sacase de la iglesia, dejándola desembarazada, sin bulto ni tumba, y que una vez quitada la tumba pudiese poner en su lugar una piedra y lápida sobre dicha sepultura, la cual podría elevarse media cuarta de vara. Sabemos que Lope de Bañales, señor de la casa-torre de Bañales en Santurtzi, había fallecido en el año 1563, es decir, poco antes o justo al tiempo en que Domingo de Aguirre construía la nueva traza. Razón por la cual suponemos que se habría respetado la citada sepultura familiar, y con ella cuantas se hallasen en el interior del templo.
Al año siguiente, en el de 1606, se pintó el retablo, y el encargado de hacerlo fue el conocido pintor bilbaíno Francisco de Mendieta, autor, entre otros, del famoso cuadro que representa la jura de los Fueros por Fernando el Católico. Con esta labor se concluiría ya, definitivamente, el ornato interior de la iglesia.
Las siguientes referencias se deben a elementos de menos enjundia, como “dos cabezas de cetros de plata”, realizadas por el maestro platero gasteiztarra Juan de Gardoque en el año 1632; la pintura de las cortinas, por el joven maestro pintor Francisco de Brustin Mendieta, nacido en Bilbao y de origen flamenco (nieto del citado Francisco de Mendieta), en el año 1634. También tenemos conocimiento de obras menores, como la albañilería de una de las capillas (la tercera), por el maestro albañil sestaoarra Francisco del Alisal, en el año de 1634, aunque es posible que, coincidiendo con este trabajo, se realizase alguna reforma más profunda; de hecho, el profesor Barrio Loza estima que en torno al año 1636 se llevaron a cabo grandes modificaciones en la estructura (enlace aquí).
El retablo mayor actual es obra del bilbaíno Vicente de Larrea Aldama, una obra que se limita a cumplir la función de servir como marco para las imágenes, sin ningún valor ni motivo añadido que merezca destacarse. El órgano sobre el coro es de comienzos del siglo XX, que, junto con el reloj de la torre, fue regalado a la iglesia por Luciano y Cristóbal de Murrieta.
  ............

De cuantos elementos hemos venido comentando sin duda el más interesante y valioso es el tímpano románico. A este respecto me parece interesante incluir una gacetilla, publicada hace poco menos de 100 años en las páginas de EL NERVIÓN, escrita por Juan José de Lecanda, sacerdote y arqueólogo, asiduo colaborador en temas relacionados con el arte en Bizkaia, en la que analizaba la situación en que se encontraba el mencionado tímpano, del cual reclamaba su conservación y cuidado.

Tímpano románico de San Jorge de Santurtzi (reproducción en la Casa de Juntas de Abellaneda)

“Un hallazgo arqueológico.

Cuando, años atrás, se hicieron en la iglesia de Santurce importantes obras de ornato, me dolí y me lamenté de la destrucción y desaparición de su portada lateral románica, único testimonio que yo hallaba de la respetabilísima antigüedad de aquel templo.
Este atropello de lesa arqueología lo denuncié al público en un artículo de la serie titulada “Páginas de Piedra de la Historia de Vizcaya” encaminada, si ello era posible, a contener aquella inconsiderada vorágine y ansias de destrucción de todos los recuerdos del pasado que se había apoderado de este país, que debiera interesarse, más que otro ninguno, en vivir de los recuerdos y de la tradición.
Mi llorado amigo, el Marqués de Casa Torre, bajo el pseudónimo de El Riojano, correspondió a aquel mi artículo con otro, tan donoso como todos los suyos, lamentándose a su vez de la desaparición de una campana, en dicha iglesia de Santurce; campana a la que se hallaban vinculados gratos recuerdos, poéticas leyendas, confortantes añoranzas...
Ocupado, actualmente, en la restauración de esa maravilla del arte cristiano que se llama la iglesia de Siones, contemporánea a la primitiva de Santurce, andaba al rebusco de un modelo que tuviese la mayor justeza posible, toda la congruencia indispensable para exonerar el tímpano enjuto del arco o medio punto de la portada principal de dicha iglesia.
La fortuna me ha salido al paso, la buena suerte ha venido a mi encuentro. He hallado el modelo.
Yo creía que no quedaba, como he dicho, resto ninguno ni vestigio de la primitiva fábrica de la iglesia de San Jorge, de Santurce. Al visitarla, recientemente, he visto que estaba en un error; no han desaparecido en absoluto los restos de la primitiva edificación. Bajo el coro, en el suelo, y arrimado a una columna, se puede ver una gran piedra semicircular, de más de un metro de diámetro y unos treinta centímetros de gruesa, que fue el tímpano de la arcada románica de una de las portadas del templo. Se representa en ella, como en casi todas las similares de su época, y de una manera tosca y ruda en extremo, al Salvador, sentado en un trono, en actitud de bendecir, flanqueado de los símbolos o animales representativos de los cuatro Evangelistas, que asen entre sus extremidades sendos libros en forma ingeniosa y justa, y un festón del más puro sabor románico contornea el semicírculo de la composición ornamental: todo ello con un dejo local y de época sumamente apreciables.
Merece plácemes quien tomó el buen acuerdo de librar de la destrucción y poner a buen recaudo esta estimable pieza arqueológica, pero también merece ella aún que se la coloque en lugar más seguro, preeminente y ostensible que el que se le ha asignado, para proveer con cuidado a una conservación duradera de la misma y para que la haga objeto de estudio.
J.J. de Lecanda
Algorta, Agosto de 1916.”
Diario EL NERVIÓN, agosto 1916



la parroquia por dentro

traspasamos la puerta de san Jorge bajo un tímpano que parece sacado de una película del príncipe  valiente  Pero hay otro acceso a los pies, bajo la torre. Ésta es un alto mástil de piedra, con un cuerpo bajo bastante hermético, acontrafuertado y penetrado por accesos en arcos de medio punto hasta la altura del tejado de la iglesia, sobre el que se dispone el campanario, achaflanado, con cuatro huecos de medio punto entre pilastras estriadas para las campanas; y sobre él, cúpula con las esferas del reloj y remate con linterna y veleta ya dentro nos encontramos con muros de piedra enlucidos por ambos lados dentro y fuera El templo se cubre con bóveda de albañilería de aristas y a modo de lunetos y con cúpula no extraditada sobre pechinas en el crucero. Los arcos generatrices son de medio punto y cargan en seis pilares cruciformes toscanos en la nave


parroquia san jorge
virgen del carmen
retablo central y altar
Mobiliario La pila bautismal es lo más antiguo que queda, de los siglos XV-XVI, hemiesférica y con decoración de cuatro escudetes con cruz florenzada que alternan con estilizaciones vegetales gotizantes. El retablo mayor es un mueble ecléctico de tres calles definidas por columnas gigantes y ático recortado de veta neobarroca, todo para imágenes modernas, de Vicente Larrea (escultor), Casto de Zavala (tracista) y Julio Saracibar y Fidel Iturria (supervisores), todo entre 1886 y 1899. La talla de la Virgen del Carmen es moderna y de valor devocional; cada 16 de julio, y desde 1907, sale en procesión marinera a El Abra.
organo 



jueves, 17 de noviembre de 2016

historia del cayado o baculo parte 2


Resultado de imagen de baculo
baculo
significado del  báculo y cayado los dos son primos hermanos pero con diferente báculo pastoral o pastoral es un cayado que llevan los obispos como signo de su función pastoral y que se entrega en su consagración El pastoral viene usándose como distintivo del oficio de los obispos desde el siglo VII, por lo menos, en España, como consta por testimonios de San Isidoro; pero es creíble que ya desde el siglo IV lo llevaran algunos obispos con dicho significado, según lo manifiesta algún texto de escritores de la época


                    Simbolismo
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Se ha propuesto que en algunas culturas del Próximo Oriente Antiguo, el cayado de pastor evolucionó hasta convertirse en cetro o bastón de dignidad para sus reyes. Tal parece ser el caso de la civilización egipcia, en que el cayado hela, símbolo del dios Andyeti fue emblema de poder desde las primeras dinastías. Los faraones lo llevaron como insignia real junto con el flagelo nejej.2
En el origen del Cristianismo, la función simbólica del cayado aparece ya en el libro del Éxodo en el Antiguo Testamento,3 utilizado por Moisés y Aarón

historia del cayado o baculo parte 1

Cayado (bastón) dícese de un bastón hecho de madera con un mango curvo, altura proporcional al cuerpo del usuario y de grosor y peso variable .es un objeto asociado a la iconografía del pastor el pastoreo y pueblos nómadas para conducir el ganado

Resultado de imagen de cayado
peregrino con un cayado
En el catolicismo y como metáfora religiosa simbolizando el cayado de los pastores de almas se materializa en el báculo del obispo por su dignidad de abad mitrado el báculo papal acaba en una crucifijo como objeto litúrgico se registra en España al menos desde el siglo VII                                      

miércoles, 16 de noviembre de 2016

a la iglesia romanica de santurce

De Santurce eres templo y monumento
Iglesia que a las rocas de la rada
Mil años estuviste tan pegada
Como a la vid se pega su sarmiento
De ti nos queda el viejo documento
Que te saco de olvidos, de la nada,
Y la preciosa lapida adornada
De evangelios, de un dios padre incruento.
Dónde quedo tu bella arquitectura
Por qué, joya románica perdida,
Tus piedras esparció aquella locura
Que te dejo, tres siglos ha, sin vida
Por qué no tuvo un poco de cordura?
¿El que ordeno que fueras derruida?


Poema de Genaro Urtiaga
 

el portico de la iglesia

roseta y concha románica
Observando el pórtico de la iglesia localizamos unos detalles parciales a la entrada de la puerta principal una roseta románica una concha románica y la pila benditera donde se santiguaban antes de entrar en misa así mismos en la esquina del templo se aprecia una cavidad donde presumiblemente se colocaba una lámpara de aceite  para iluminar los accesos al templo no nos olvidemos que antiguamente el puerto estaba pegado a la iglesia el pórtico costa de unos bancos donde los parroquianos más veteranos se reúnen en amigables charlas a diario también podemos disfrutar de unas fotos del viejo santurtzi colgadas de sus paredes curioso es de igual modo el barómetro que nos encontramos en unas de sus columnas en el pórtico
barometro
pila  benditera

lunes, 14 de noviembre de 2016

iglesia primera parte

En la misma plaza de la casa consistorial  se encuentra la iglesia San Jorge de estilo románico esta ermita hoy día iglesia construida en 1075 es cuando se tiene constancia escrita de su existencia hipotéticamente pudieron fundarla unos monjes ingleses desterrados o huidos a consecuencia de la guerra de religiones que azotaba su país 

                                                           San  Jorge


San Jorge fue un mártir cristiano de capadocia fue martirizado y degollado en lyddia (palestina) por defender su fe 
acceso a la iglesia de san jorge   en su timpano se puede apreciar a dicho santo junto a su montura el primer timpano de la iglesia romanica esta expuesto en el museo etnografico y etnologico de bilbao                                                                                                                                                         

parque central y al derredores

estatua Cristobal de Murrieta
En el centre del pueblo se encuentra el antiguo parque renovado en varias ocasiones  los mismos que su quiosco central  sujetado por nueve columnas dentro del mismo podemos apreciar diferentes personajes de este pueblo los cuales llevan o llevaron a santurtzi por bandera por todos los sitios donde viajaban así mismo en el exterior en toda su circunferencia se puede apreciar la historia del pueblo reflejada en mosaicos   a pocos pasa nos encontramos el ayuntamiento un edificio señorial edificado en 1905 precedido por la estatua a don Cristóbal de Murrieta ilustre personaje de este pueblo inaugurada en el año 1923

domingo, 13 de noviembre de 2016

de visita por santurtzi tras una larga etapa

Entramos en santurtzi por su paseo marítimo dejando atrás Portugalete lo primero que nuestros ojos pueden apreciar es su pantalán de atraque de yates seguido de su puerto pesquero en cuyo sitio se encuentra el emblemático edificio de la cofradía de san pedro en sus dependencias podemos gozar del museo del mar el cual nos traslada al pasado histórico de este pueblo así mismo el edificio alberga la sala de subastas de pescado hoy día convertido en museo donde se puede ver el funcionamiento de los artilugios allí expuestos seguidamente según vamos paseando hacia la estatua de la virgen del Carmen situada en la punta del puerto nos encontramos  a dos pasos de la oficina de turismos el  restaurante del pescador ( conocido como mandanga ) en el cual se puede degustar ricos pescados  asados a la brasa de carbón vegetal   nos acercamos a la virgen a contemplar su belleza rodeada de flores es la patrona de los pescadores y marineros su fiesta se celebra el 16 de julio ya visitado el puerto cruzamos las vías del tren para adentrarnos en el pueblo propio dicho a la izquierda nos sorprende un parque que se asemeja a las olas del mar de ahí su nombre cerca se encuentra la estación de Renfe el cual nos transporta en 20 minutos a Bilbao 

jueves, 10 de noviembre de 2016

una oportunidad para el encuentro

En 1987 el Consejo de Europa designó a los Caminos a Santiago como
Primer Itinerario Cultural Europeo sopesando el potencial que estos recorridos
tienen en la toma de conciencia de la identidad europea, la puesta en valor
del Patrimonio Cultural y en la creación de un espacio para el turismo cultural
y ocio de la ciudadanía europea.
Se trata de toda una red de caminos que unen la Europa de los Pueblos,
diferentes países, diferentes realidades; caminos en los que está depositada
la memoria histórica y cultural de cada pueblo.
Esta capacidad de encuentro, de conjugar lo geográfico, histórico, religioso
y turístico, y la necesidad de ofrecer información imprescindible a la hora
de emprender el peregrinaje, nos ha llevado a los Gobiernos de Euskadi,
Cantabria, Asturias, Galicia, Navarra y La Rioja a editar esta Guía de los
Caminos del Norte.
Por los Caminos del Norte viajaron personas, ideas, cultura... los
peregrinos y peregrinas que los recorrían contribuyeron a hacer de Europa
un espacio donde compartir creencias y valores a través de las distintas
vías que conforman esos Caminos: el Camino de la Costa (Irun – Santiago),
Camino Primitivo (Oviedo – Santiago), el Camino del Interior (Irun – Vitoria-
Gasteiz – La Rioja – Santiago), el Camino Baztanés (Urdazubi/Urdax – Arre)
y el Camino Lebaniego (San Vicente de la Barquera – Santo Toribio de
Liébana). El Camino de Santiago comenzó a construir Europa y representa
una continuidad histórica, una atractiva corriente humana y cultural que
invita a apuntalar valores heredados como la democracia y el respeto a los
derechos humanos como garantía de una convivencia en paz.
Llevamos muchos meses trabajando en red, planificando, cooperando y
colaborando entre diferentes instituciones y entidades para potenciar los
milenarios Caminos de Santiago, entendiéndolos como una oportunidad de
enriquecimiento social y personal.
Los Caminos a Santiago del Norte son una vía europea de primer orden
para el intercambio cultural y para disfrutar de una experiencia vital inolvidable.
En el Camino hay Historia e historias; hay arquitectura, arte, música, teatro,
realidades lingüísticas y culturales diferentes; hay gastronomía, paisaje y
naturaleza, hay ocio y turismo... hay, en definitiva, HUMANIDAD, miles de
personas caminando en actitud abierta y generosa, con ganas de conocer,
de comunicarse, de compartir, de relacionarse.
Los Caminos de Santiago, y en este caso los Caminos del Norte, representan
una oportunidad para revivir algunos de los mejores valores que cabe pedir
al ser humano: la convivencia entre personas de orígenes distintos, la riqueza
que genera el intercambio de identidades culturales, el respeto a la dignidad
humana y a la cultura común como garantía de convivencia.

seguimiento de blog


micaminodesantiagodelnorte.blogspot.com

www.diariodelviajero.com/espana/guia-del-camino-de-santiago-blogs-de-peregrinos

https://vivecamino.com/actualidad

elcaminodelevanteporvalladolid.blogspot.com

miércoles, 9 de noviembre de 2016

historia puerta del perdon

Puerta del perdón es la denominación habitual de las catedrales e iglesias en España para una de las portadas de accesos a dichos lugares aquí nombrados sus denominación está vinculada a las  devociones que atraían aparejada  la concepción de indulgencias, habitualmente en el transcurso de peregrinación y romerías como la del camino de Santiago o en ocasiones de un año santo las hay en varias catedrales como Santiago de Compostela ( solo se abre en años santos jacobeos ) las podemos encontrar en santo Toribio de Liébana ( se abre en los años santos lebaniegos) estas puertas se pueden admirar en otras catedrales tales como en la catedral de burgos san isidro de león y otras tantas a lo largo del país dato curioso las catedrales de Sevilla y de córdoba tienen la particularidad  de ser antiguas puertas de las mezquitas mayores de ambas ciudades por lo cual están al norte de la fachada en ambos casos
Resultado de imagen de puerta del perdon santiago


martes, 8 de noviembre de 2016

Visita al albergue de mota del marques

Esta vez la anfitriona asido la propia presidenta de (acasse-va) quien nos ha acompañado para hacer de guía para conocer el modesto albergue de mota y hacernos partícipes de sus explicaciones sobre el camino y el albergue de este pueblo tan bello tanto por su historia cultura como gastronómica

El albergue, con capacidad para media docena de personas en una habitación, está situado en el edificio del Ayuntamiento en su parte trasera. Dispone de un inodoro, una ducha, calefacción y agua caliente, siendo atendido por miembros de ACASSE-VA. 
Gracias a rebeca presidenta de la asociación ACASSE-VA por dedicarnos su tiempo y por sus explicaciones 

visita al albergue de Tordesillas

                   
Hoy nos hemos acercado a Tordesillas para visitar de primera manos el albergue de peregrinos y el trabajo que realiza la asociación del sureste de Valladolid (acasse-va) de la mano de su vicepresidente y anfitrión hizo de guía para nosotros lo cual desde la asociación de santurtzi le damos las gracias por dedicarnos un poco de su tiempo en un antiguo lagar está ubicado el albergue el cual conserva su estilo castellano por dentro y por fuera


El edificio, situado en una céntrica calle del casco antiguo de la localidad, fue rehabilitado por completo y adaptado para dar cobijo a los peregrinos. La casa cuenta con dos plantas. En la plata baja. De unos 98 metros cuadrados. Se construyeron una sala común, una cocina y varios servicios. En la parte superior del edificio, también de 98 metros cuadrados, se instalaron las hileras de literas y otro baño.
 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

conociendo tiedra

 
Hoy un paseo por Tiedra a poca distancia del camino el sureste de valladolid y cerca de mota del marques se encuentra este pequeño pueblo lleno de historia pues goza de un maravilloso castillo del siglo XII la primera mención del castillo data de los tiempos de SANCHO II de castilla

las partes mas antiguas corresponden a los lienzos sur y oeste la torre del homenaje es de finales del siglo XII conservando sus cuatro plantas y sótano

en el siglo XIV los señores TELLEZ de MENESES cercan dicha torre desde el interior de la muralla y construyen el foso y los muros norte y este

a finales del XIX la casa osuna vende la fortificacion unos cuantos años despues la compra otra familia la cual le da uso de palomar pero un mal fin para tanta historia adios gracias en el año 2005 el ayuntamiento pelea para hacerse cargo del castillo y restaurarlo a sus origenes para uso turístico y disfrute de los amantes de la historia hoy día se puede visitar tan esplendida construcción medieval

                                                       historia de tiedra


 tienes su origen en una ciudad vaccea posteriormente             romanizada identificada con la alallogriga .sobre sus ruinas se asentó la TIEDRA medieval a finales del siglo X con su parroquia y  su castillo
castillo de tiedra